catedra

Mecanicismo y teleología, Demócrito vs. Aristóteles: la batalla filosófica DEFINITIVA, ¡y encima con Javier Santaolalla! ¿Qué más necesitas para ver este vídeo AHORA MISMO? ???

El mecanicismo de Demócrito

Este vídeo va a ser una PASADA. Vamos a confrontar mecanicismo y teleología, la filosofía de Demócrito con la filosofía de Aristóteles. En el último vídeo os hablé del pensamiento del filósofo presocrático Demócrito de Abdera, el mayor divulgador del atomismo (el filósofo que ríe). Ya entonces os expliqué cómo su filosofía implica la ausencia completa tanto de cualidades sensibles como de teleología en la naturaleza.

Para Demócrito, lo dulce es por convención, lo amargo es por convención… «en verdad sólo hay átomos y el vacío». Los átomos, además, se mueven, chocan y se entrelazan al azar, sin finalidad u orden alguno. Para entendernos, podemos llamar «mecanicismo» a toda cosmovisión que comparta estas características. Como veréis a continuación, se trata de visión del mundo que ha sido muy influyente en la historia de la filosofía.

Platón contra Demócrito

De entrada hay que decir que el mecanicismo de Demócrito molestó muchísimo a Platón (el del mito de la caverna). Éste, en su diálogo «Timeo», se propuso ofrecer una cosmología alternativa a la atomista. Con este objetivo, postuló la existencia de una especie de dios (el Demiurgo), que existiría aparte del Mundo de las Ideas y de la materia. El Demiurgo, embelesado por la belleza de las Ideas, moldearía la materia caótica con el objetivo de imitarlas. Para ello, va a ayudarse de las Matemáticas. Si os interesa la confrontación Demócrito-Platón, podéis profundizar aquí. En este vídeo, no obstante, nos vamos a centrar más en Aristóteles.

mecanicismo y teleología
Aristóteles, o «El Filósofo», para los amigos

Aristóteles contra Demócrito

Llegamos así al mayor discípulo de Platón. Aristóteles (EL Filósofo) peleó contra el reduccionismo mecanicista de Demócrito y trató de reintroducir la teleología en la naturaleza, aunque desligada de los tintes teológicos de su maestro Platón. Para Aristóteles, si uno quiere hacer inteligible la causalidad eficiente y sus regularidades, tiene que reconocer la existencia de teleología intrínseca en el mundo natural. Para explicar que una causa A dé lugar regularmente a un efecto B (y no a cualquier otro), es necesario admitir que A está orientada intrínsecamente hacia B. La manifestación más clara de esta teleología se da, según Aristóteles, en los seres vivos, pero no es exclusiva de ellos, sino que atraviesa todo el mundo natural. De ahí el principio aristotélico «Todo agente obra por un fin», que te expliqué en este otro vídeo de aquí.

No obstante, los filósofos y científicos modernos (Galileo, Descartes, Newton) rechazaron la filosofía de Aristóteles. En su lugar, recuperaron una comprensión esencialmente presocrática y mecanicista del mundo, reduciendo lo material a sus aspectos matemático-cuantitativos. Descartes, por ejemplo, definió la materia como pura extensión pasiva, sin rasgos cualitativos intrínsecos. Pero esta revolución metafísica venía acompañada de un misterio desconcertante… que quizás contiene el germen de la deconstrucción de la filosofía moderna. Un misterio que te cuento con pelos y señales en el vídeo, y además con la ayuda de Javier Santaolalla, de Date un Vlog. ¡Así que no te lo pierdas!

SIGUE a Javier en su canal: https://www.youtube.com/channel/UCQX_MZRCaluNKxkywkLEgfA
SUSCRÍBETE para más vídeos así:
https://www.youtube.com/adictosalafilosofía?sub_confirmation=1
APRENDE más sobre los presocráticos:
https://www.youtube.com/watch?v=AeSUSU_0_gg&list=PLilfcYrZp3-JklBs4RL2b2wPWO6lp1ASW&index=2
SÍGUEME en Instagram:
https://www.instagram.com/filoadictos
SÍGUEME en Facebook:
https://www.facebook.com/adictosalafilosofia/

Deja una respuesta