catedra
En esta representación podemos ver las ondas gravitacionales emitidas por un sistema binario mientras los dos cuerpos giran uno en torno al otro. Para simplificar hemos representado el espacio tridimensional por una superficie 2D, pero pensad que esas ondas se están emitiendo en todas direcciones…

Ha sido uno de los grandes descubrimientos científicos del siglo: el 14 de septiembre de 2015, por primera vez, el observatorio LIGO fue capaz de captar un pulso de ondas gravitacionales, una vibración en el propio espacio-tiempo. Desde ese mismo momento toda la comunidad sabía que los promotores de este experimento eran firmes candidatos al Premio Nobel, y ha ocurrido sólo dos años después: Rainer Weiss, Barry Barish y Kip Thorne han conseguido el Nobel de Física. En este capítulo trataremos de explicar qué es una onda gravitacional, cómo podemos imaginar esas oscilaciones del propio tejido del espacio-tiempo. Para ello necesitaremos cambiar nuestras ideas sobre qué es esto que llamamos «espacio».

Si os interesa este tema podéis repasar lo que contamos en La Brújula el día del descubrimiento en el episodio s05e23, y visitad también los s02e27, s05e15, s05e16 y s06e44. Podéis escuchar también otros audios de Alberto Aparici sobre ondas gravitacionales aquí y aquí.

Este programa es el séptimo de la séptima temporada de La Brújula de la Ciencia, y se emitió originalmente el 3 de octubre de 2017. Podéis escuchar el resto de capítulos en iTunes y en su canal de iVoox, y todos los audios de La Brújula en la web de Onda Cero, ondacero.es

Deja una respuesta