catedra

En estos momentos, millones de células de tu organismo se están dividiendo, regenerando tus tejidos en unas condiciones de equilibrio entre células que mueren y nuevas células que se dividen. No obstante, esta maquinaria es imperfecta. En ocasiones ocurren errores en la replicación, que, si no se arreglan, pueden derivar en una de las enfermedades más conocidas y estudiadas a nivel mundial: el cáncer.

¿Qué es el cáncer?

Para empezar, es necesario aclarar que el cáncer no es una enfermedad, sino un conjunto de enfermedades. Existen muchos tipos distintos de cáncer, por ejemplo, según el tipo de tejido en el que se originan. Por ello, a pesar de que todas tienen un nexo en común, es importante reconocerlas y entender qué diferencia a cada una a la hora de poder tratarlas correctamente.

Lo que tienen en común todas estas enfermedades es que tiene lugar un crecimiento descontrolado de las células. Os pongo en contexto: nosotros estamos formados por un conjunto de células que constantemente se multiplican, se diferencian, y van renovando los órganos y tejidos que nos componen.

En la etapa adulta, somos un número relativamente constante de células, es decir, cuando ya hemos terminado el desarrollo y ya no crecemos más, sino que nos mantenemos más o menos igual. Esto pasa porque hay un equilibrio entre células que se multiplican y células que mueren para ceder el espacio a las nuevas.

¿Por qué tenemos cáncer?

Para entender qué es lo que pasa en el cáncer, tenemos que entender que todos estos procesos de proliferación y muerte celular están orquestados por los protagonistas de esta historia: los genes. Es decir, lo que va a hacer que una célula de divida o muera, va a ser lo que dicten sus genes, su información genética.

Los genes dictan prácticamente todo lo que hace la célula, pero concretamente hay dos tipos de genes que regulan la proliferación y que serán los que nos darán problemas en el cáncer: los genes supresores de tumores y los protooncogenes.

Probablemente os hayáis quedado un poco patidifusos, es normal. Pero no os preocupéis que después de ver este vídeo vais a tener claro qué son estos genes, por qué producen cáncer, de qué tratamientos disponemos actualmente y qué tratamientos esperamos en el futuro.

Sandra Ortonobes Lara | La hiperactina

Mis redes sociales

Si queréis más biomedicina y más divulgación:

Un comentario

Deja una respuesta