catedra

Se trata de planta conocida como Welwitschia, la evolución la ha convertido en prácticamente inmortal, y los científicos están estudiando su genoma para entender como han logrado superar con éxito la falta de agua y el calor excesivo, condiciones climáticas extremas de un lugar que recibe menos de 50 litros por metro cuadrado de lluvia al año.

Los lugareños la conocen como tweeblaarkanniedood, que significa «dos hojas que no pueden morir». El nombre es adecuado, ya que la planta parece desarrollar dos hojas que crecen continuamente durante milenios.

Descubierta por el botánico austriaco Friedrich Welwitsch, documentó por primera vez su existencia en 1860, la Welwitschia ha intrigado a los biólogos, incluido el propio Charles Darwin, en busca del secreto de su longevidad.

Pero… ¿Cómo se convirtió Welwitschia en inmortal?

Los investigadores explican que hace aproximadamente 86 millones de años, durante un período de aridez acentuada y sequía prolongada en la región, el estrés extremo provocó un error en la división celular de la planta que trajo la duplicación de todo su genoma. Este evento probablemente esté asociado con la formación del desierto del Namib en el pasado lejano.

Como resultado, los genes duplicados son liberados de sus funciones originales y asumen otras. Sin embargo, esto también representa un coste de energía mucho más alto para la planta, que puede ser fatal en un ambiente hostil. Aún así, Welwitschia pudo sobrevivir hasta un segundo evento extremo hace 2 millones de años.

Durante este segundo evento, el genoma de la planta sufrió más cambios que silenciaron todas sus secuencias de ADN inservibles en un proceso llamado metilación del ADN, convirtiéndolo en un genoma extremadamente eficiente y de bajo estrés que le permite a Welwitschia una longevidad increíblemente alta.

Deja una respuesta