Este sábado 21 de octubre celebramos la Noche Internacional de Observación Lunar (#InOMN), una jornada para fomentar la observación y comprensión de nuestro satélite y entender su importancia en la exploración espacial.
Los rasgos más característicos que podemos observar en la Luna son sus grandes extensiones llanas y oscuras llamadas mares, sus múltiples cráteres de impacto formados por colisiones de meteoritos durante millones de años, y sus cadenas montañosas.
En la Noche Internacional de Observación Lunar la Luna se encontrará muy cerca de su fase de Cuarto Creciente, teniendo iluminada aproximadamente un 42% de su superficie. Al contrario de lo que mucha gente pueda pensar, esta fase es mucho mejor para observar la Luna que la fase de Luna Llena.
En la división entre la zona iluminada y la zona oscura, llamada terminador lunar, las sombras de los cráteres y otros elementos geológicos son más alargadas, proporcionando más contraste y permitiendo una visión más detallada.
Una ventaja de la observación lunar es que no precisa de telescopios de grandes dimensiones, e incluso con prismáticos es posible observar sus mares y numerosos cráteres. Disfrutar de la observación de la Luna está al alcance de todos.
En la ilustración te señalo algunos mares y cráteres que puedes intentar localizar. ¡Anímate!
#ViveLaCiencia
