Hoy vamos ver qué ocurre en el cerebro cuando dormimos:
Nuestro sueño se divide en dos fases: la fase NREM, o fase NO REM, y la fase REM. REM significa: rapid eye moment, movimientos rápidos del ojo.
Al principio, se produce una transición entre nuestro estado de estar despiertos (vigilia) y estar dormidos, que dura unos 30 minutos. Esta transición es una parte de la fase NREM que no se repite durante el resto del sueño, y en la cual los músculos se relajan y se ralentiza nuestro metabolismo.
Después continúa el resto de la fase NREM y toda la fase REM, que en conjunto duran en total unos noventa minutos. Estos noventa minutos NREM+REM se repiten cíclicamente durante el resto de la noche, lo cual hace unos cinco ciclos para ocho horas de sueño.
La actividad del cerebro es diferente en cada fase: en la fase NREM en el cerebro se da un patrón de actividad distinto al que tenemos cuando estamos despiertos. Se cree que esto es importante para que el cerebro descanse ya que este cambio de actividad permitiría que “descansen” las zonas del cerebro que están muy activas durante la vigilia, y además se ha visto que suben los niveles de ATP, de reserva energética, en estas zonas. Esta fase NREM dura unos 60 minutos y luego viene la fase REM, que dura unos 30 minutos y cuyo nombre, rapid eye moment (movimientos rápidos del ojo) se debe a que los ojos se mueven rápidamente bajo los párpados. En esta fase el cuerpo continua muy relajado pero el cerebro tiene una actividad similar a cuando estamos despiertos y es aquí cuando soñamos.
¿Por qué no soñamos siempre que dormimos? Pues porque si nos despertamos durante la fase NREM, no estamos soñando y no recordaremos nada. Pero si el despertar ocurre durante la fase REM, es posible acordarse del sueño.
Sobre Neurocosas:
Dirigido y presentado por Pablo Barrecheguren (@pjbarrecheguren), Neurocosas es un proyecto de divulgación científica realizado por Big Van, Científicos sobre ruedas (http://www.bigvanscience.com/index.html) y Muy Interesante (http://www.muyinteresante.es/) financiado con la ayuda de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT, https://www.fecyt.es/).