catedra

En el capítulo de hoy hablaremos de las células gliales, que son las grandes desconocidas del cerebro.

Estas células se encuentran en el cerebro humano adulto en una proporción de una célula glial por neurona (por lo que hay aproximadamente 86.000 millones de células gliales). Y aunque ahora sabemos que estas células tienen muchas funciones, en el pasado se creyó que lo único que hacían era rellenar el espacio entre las neuronas, por lo que se les dio el nombre de «glía», que viene de la palabra griega que significa “pegamento” o “elemento que une”.

Las células gliales se dividen en varios grupos de células y cada uno de ellos tiene unas funciones concretas en nuestro sistema nervioso:

-Por un lado tenemos la microglía. El cerebro es un sitio inmunológicamente especial y por lo tanto tiene unas células especiales que se encargan de hacer las funciones del sistema inmune, pero solo para él: la microglía.

El resto de células gliales son lo que se llama macroglía. Y aquí tenemos varios grupos:

-La astroglía realiza tareas de cuidado, alimentación y mantenimiento de las neuronas para que estas funcionen adecuadamente.

-Aparte tenemos en el cerebro los oligodendrocitos y en el sistema nervioso periférico las células de Schawnn. Ambos tipos de células gliales hacen lo mismo: se encargan de recubrir con unas capas de mielina los axones  (los cables neuronales que las conectan las neuronas entre sí o con otras células). Y este recubrimiento es muy importante ya que mejora la capacidad de conducir información de los axones.

 

Sobre Neurocosas:

Dirigido y presentado por Pablo Barrecheguren (@pjbarrecheguren), Neurocosas es un proyecto de divulgación científica realizado por Big Van, Científicos sobre ruedas (http://www.bigvanscience.com/index.html) y Muy Interesante (http://www.muyinteresante.es/) financiado con la ayuda de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT, https://www.fecyt.es/).

 

Deja una respuesta