catedra
Las orcas son uno de los pocos animales que, como nosotros, pasan por un periodo de menopausia.

Las mujeres de nuestra especie, a partir de una edad variable pero que está, de media, en los 50 años, dejan de producir óvulos viables y no pueden tener hijos. Este periodo de la vida puede durar varias décadas, y en contra de la idea general no es un producto de la tecnología moderna, que nos permite vivir más años: en los grupos humanos alejados de la medicina occidental el 75% de las chicas que llegan a los 16 años alcanzan la menopausia (la mortalidad en esos grupos es mayor, pero sobre todo entre niños y niñas). Así pues, parece que nuestra especie no ha desarrollado la menopausia en los últimos siglos, sino que la llevamos de serie en nuestros genes.

Los biólogos se preguntan por qué la selección natural ha permitido que evolucione este comportamiento. A primera vista podríamos pensar que la selección natural favorece a los individuos que tienen más descendencia, así que la menopausia debería estar desfavorecida, y los individuos que la tienen deberían ser una minoría en la población. Y sin embargo hay un puñado de especies, entre ellas nosotros, que llevamos miles de años reproduciéndonos de acuerdo a este esquema, con las hembras pasandolargos periodos sin poder concebir. En este capítulo os contamos cómo la clave para la evolución de la menopausia podría estar en la estructura social de cada especie.

Este programa es el vigésimo tercero de la sexta temporada de La Brújula de la Ciencia, y se emitió originalmente el 18 de enero de 2017. Podéis escuchar el resto de capítulos en iTunes y en su canal de iVoox, y todos los audios de La Brújula en la web de Onda Cero, ondacero.es

Deja una respuesta