¿A qué se deben las auroras polares?

Las auroras son producto de la interacción del viento solar (partículas de alta energía) con nuestra magnetósfera.
Origen de la Luna

Tres no tan sencillos pasos para conseguir un satélite grande en relación al tamaño de la Tierra. La teoría del gran impacto es la más aceptada actualmente para explicar la formación de nuestra Luna.
Tierra, Luna y distancias

Otra curiosidad científica ilustrada. Esta vez relacionada con la distancia entre la Tierra y la Luna, mucho mayor de lo que llegamos a pensar. Si queréis ver más ilustraciones sobre ciencia podéis visitar mi web.
¿Por Qué Hace Calor Bajo Tierra?

¿Por qué hace calor bajo tierra? Esto mismo nos preguntamos nosotros cada vez que nos metemos a 1 km de profundidad. No es que lo hayamos hecho nunca, pero si lo hiciéramos, nos lo preguntaríamos. Pues todo tiene que ver con la propia Tierra. ¿Que qué significa esto? Esta semana, en MinutoDeLaTierra, te lo explicamos: […]
Tierra, Luna, distancias y gravedad

Otra curiosidad científica ilustrada. En este caso para darle dimensión a la enorme distancia real entre la Tierra y la Luna. Si queréis ver más ilustraciones sobre ciencia, podéis visitar mi web.
10 argumentos científicos contra la TIERRA PLANA

Los terraplanistas han tomado mucha notoriedad en los últimos años. Por más absurdos que sean sus argumentos, conviene preguntarnos ¿cómo sabemos que la Tierra es redonda?
¿Por Qué Se Curvan Los Ríos?

Ir en línea recta es estupendo. Y corto. Y eficiente. Y fácil. Entonces, si la Naturaleza es tan sabia, ¿por qué diantres se empeña en que los ríos vayan serpenteando por las llanuras? Como siempre, la CIENCIA tiene la solución. Esta semana, en MinutoDeLaTierra, te explicamos por qué se curvan los ríos.
Acoplamiento de Marea

Me ha sorprendido la cantidad de gente que piensa que la luna no rota, así que he hecho está breve animación. Para simplificar, no he incluido el ciclo noche-día ni la rotación de la Tierra, pero así podemos visualizar con facilidad cómo la Luna nos muestra siempre la misma cara. ? Este acoplamiento le ocurre […]
[ESPECIAL] DÍA DEL LIBRO – Terrible día en la historia de la Tierra

FELIZ DÍA DEL LIBRO 2017 Hoy os traigo una recomendación de lectura científica muy divulgativa de mano de Walter Álvarez, geólogo e investigador en la Universidad de California, el cual, fue el encargado de descifrar la teoría que hoy nos explica la extinción de los dinosaurios y de otras muchas especies hace aproximadamente 65 millones […]
Monólogo Científico «¿Ser geóloga en la Tierra o en Marte?»

¿Ser geóloga en la Tierra o en Marte? [Narrando Ciencia] Hace unos meses un grupo de estudiantes, doctorandos y profesores de ciencia (científicos) decidimos hacer un curso sobe como divulgar la ciencia organizado por el grupo Big Van, Científicos sobre ruedas. Unos meses después, el 8 de abril, presentamos «Narrando Ciencia», una tarde de monólogos […]
Luna: el guardaespaldas

La Luna no tiene una atmósfera lo suficientemente densa como para desintegrar meteoritos, algo que sí tiene la Tierra. Eso, sumado a la falta de procesos geológicos externos de modelado del relieve, le dan a la Luna ese aspecto de cara de adolescente llena de cráteres. Además la Luna ha bloqueado numerosos asteroides que estaban […]
Lluvia de meteoritos

Lluvia de meteoritos, literalmente. Nuestro paraguas es nuestra atmósfera, pero la pobre Luna está desprotegida y tiene la cara como un adolescente con exceso de grasa cutánea. Ilustración de Pablo Bustos.
El espacio-tiempo se expande

Hoy os traigo una pequeña entrada que he hecho para Naukas con motivo de la pregunta que hacen cada año y que en 2017 es: «¿Cuál es el hecho más fascinante del Universo?» Como no podía ser de otra manera, además de la respuesta escrita en Nuakas, he preparado una imagen para ilustrar que, como el […]
Feliz 2017

¡Feliz 2017! Comienza una nueva era en la exploración espacial y el estudio del Universo.
Superluna

Estos últimos tiempos no nos podemos quejar de Super Lunas. Hemos podido ver unas cuantas. Ilustración por Pablo Bustos