Monologueando en Famelab
Vamos a juntar dos conceptos: «CientÃficos» y «Divertidos». No, no es un oxÃmoron, se llama Famelab y es el concurso de monólogos cientÃficos más famoso del mundo. Vale, lo reconozco, si nos ponemos tan raros y especÃficos poco sentido tiene decir que sea el más famoso del mundo, no es que tenga mucha competencia.
En cualquier caso, el año pasado, antes de estar por estos lares virtuales llamados Scenio, me presenté y llegué a la semifinal. De hecho me quedé allÃ, en Bilbao.
HURGANDO EN LA BASURA CELULAR
Mi monólogo iba sobre los exosomas, una especie de bolsas de basura celular cargadas de información interesante para diagnosticar enfermedades, o incluso para usar como transportadores de algunos fármacos. Lo cierto es que aquello fue una experiencia fantástica, y por eso, el dÃa siguiente, cogà mi teléfono y grabé un vÃdeo para Facebook amenazando con volverme a presentar el año pasado. Algo rollo «I’ll be back».
Mientras tanto fui haciendo otras cosas, entre ellas otro monólogo que ya he representado en un par de sitios y que os dejo por aquÃ.
NEURONAS, MADRES Y MALAS INFLUENCIAS
Normalmente estas cosas caen en saco roto, pero yo soy terco, muy terco, y cumplà mi amenaza. Este año he vuelto a la carga con «ALERTA SPOILER» un monólogo que he me ha permitido llegar a la semifinal de Zaragoza y esta vez sÃ, ganarme un puesto en la final que tendrá lugar el 17 de mayo en Madrid. Esta vez hablo sobre neurociencia y concretamente sobre los mecanismos fisiológicos que explican ese desagradable fenómeno que ocupa el primer puesto entre los problemas del primer mundo, el spoiler (o destripe, como se dirÃa propiamente en castellano).
ALERTA SPOILER
En cualquier caso, ya veremos lo que pasa, pero por si os habéis quedado con las ganas de ver a mis fantásticos compañeros (y también amigos) de Famelab 2018, aquà os dejo el enlace a la gala completa.
Sobre Ignacio Crespo
Médico y apasionado de la neurociencia... seamos sinceros, por la ciencia en general. Para mi elegir una disciplina es algo como si me preguntaran "¿A quién quieres más? ¿A Newton o a Darwin?" por lo que he decidido divulgar un poco de todo a través del proyecto "El SÃndrome de Stendhal" (Youtube, iVoox, iTunes, y blog). ¿El hilo conductor de tal amasijo de ciencias y formatos diferentes? Pues son dos, la curiosidad y el humor.